domingo, 27 de abril de 2008

Práctica de Contol de Calidad. Bioquímica Clinica



UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
NÚCLEO BOLIVAR.
DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS.
CÁTEDRA: Laboratorio De Bioquímica Clínica.



PRACTICA DE CONTROL DE CALIDAD.


Profesor.
Germán Guzmán.
Bachiller. Garcia M, Yelifer.
C.I: 17.591.715.


Ciudad Bolívar, 25 de Abril de 2008


INDICE.

Introducción…………………………………………………….………………….. 3
Desarrollo.………………………………………………………………………….. 4
Definición de control de calidad…………………………………………………… 4
Definición de Exactitud……………………………………………………………. 4
Definición de Precisión.……………………………………………………………. 4
Materiales……………...…………………………………………………………… 4
Como elaborar un pool de suero….....……………………………………………… 5
Como elaborar un control……..….....……………………………………………… 5
Técnica………………...……………………………………………………………. 6
Procedimiento….……...……………………………………………………………. 6
Limitaciones del método…………………………………………………………… 7
Cálculos para grafica de control interno.…………………………………………… 7
Reglas de Westgard………………………………………………………………… 8
Conclusiones de la grafica de control interno….…………………………………… 9
Cálculos para grafica de control externo.…………………………………………… 10
Conclusiones de la grafica de control externo….…………………………………… 10
Bibliografía………………………………………………………………………….. 11




INTRODUCCION.

Una de las áreas de la actividad humana en la que la aplicación de técnicas estadísticas ha tenido gran difusión y al mismo tiempo un enorme éxito, es en la de aquellos aspectos que se relacionan con el control de calidad de producción de bienes y suministro de servicios. En los años 80 la aplicación de la filosofía y técnicas del control de calidad en la producción supuso un enfoque revolucionario y tremendamente competitivo.
Aunque inicialmente el control de calidad se aplicó solo a la fabricación industrial, enseguida se extendió su radio de acción a la prestación de servicios, donde también podemos incluir el área de salud, aunque dentro del entorno médico hay sectores que por sus características, más asimilables a la industria, tienen una mayor tradición en el empleo del control de calidad; como son los laboratorios de análisis clínicos (hematología, bioquímica o microbiología), o los bancos de sangre.
En el presente informe vamos conoce como realizar un pool de suero y un control, aplicando metodología que se va a fundamentar en gráficos que nos va a permitir observar la estabilidad (calidad) de saber si trabajamos bien o no durante el proceso de evaluación del analito correspondiente que en este caso fue colesterol, la forma como se calcula el control llevando a cabo todos los pasos, y en cualquier situación inadecuada vamos a evaluar con las reglas de Westgard; lo que permitirá eliminar las causas especiales de variabilidad en la obtención del resultado final.
También vamos a evaluar la calidad interlaboratorio graficándolos con la gráfica de Youden. Y los resultados a graficar en el laboratorio interno son con la gráfica de Levey-jennings.
El colesterol es un esteroide sintetizado a partir de la Acetil Coa, y sirve como intermediario metabólico a otros esteroides, ácidos biliares y vitamina D. la concentración del colesterol total en suero, se ha asociado con enfermedades coronarias, enfermedades metabólicas e infecciosas.


DESARROLLO.

Control de Calidad (CC) – Es un sistema de actividades (tales como la toma de muestras en blanco o duplicadas cuyo fin es controlar la calidad de los datos medioambientales generando un conjunto de datos que se utilizarán para estimar la magnitud de la desviación y la variabilidad que resultase de los procedimientos utilizados para obtener los datos.
Cuando se aplica el concepto de Tecnología de la Información a un laboratorio analítico deben considerarse sus tres grandes vertientes: informatización, automatización y robótica (inteligencia artificial). Cualquiera de ellos está orientado a incrementar la productividad y efectividad operativa (mejorando los parámetros estadísticos). Sus implicaciones son fácilmente previsibles en cuanto a la tendencia a lograr el laboratorio “sin papeles” (ofimática) y resolución rápida de problemas (automatización y robótica) logrando mejoras en precisión y -eventualmente- exactitud.

Exactitud - El grado de concordancia de un valor medido con el valor verdadero o previsto de la cantidad involucrada (Taylor, 1987). El concepto de exactitud incluye tanto la desviación como la precisión.
Precisión - El grado de característica de concordancia mutua de las mediciones independientes como consecuencia de una aplicación repetida de los procesos en las condiciones especificadas (Taylor, 1987).
Un problema muy frecuente a nivel industrial es la ausencia de materiales de referencia que permitan evaluar la exactitud. Por esto, los ejercicios interlaboratorio son cada vez más frecuentes y necesarios. Incluso de obligada participación si nos atenemos a la letra y espíritu de la serie ISO 9000 (y la más específica EN 45000). A pesar de que constituyen una fuente no programada de trabajo para el laboratorio, se alcanzan unos beneficios que no pueden ser obviados por un laboratorio implicado en sistemas de calidad.

Uno de los inconvenientes que se les ha atribuido es el tratamiento de datos no demasiado intuitivo (estudios tipo ANOVA). Por este motivo, en lugar de emplear este tratamiento clásico, se ha acudido a una metodología denominada “método de Youden” que no sólo resulta muy intuitiva sino que permite conclusiones gráficas de forma rápida y sencilla (incluso antes de realizar cálculos).


Materiales para elaborar una mezcla de suero control.
Nevera con freezer.
Pool de suero.
Gasas.
Tubos para almacenar las alícuotas del pool.
Centrifuga.
Pipetas serológicas de 10 ml.
Tubos de centrifugas.
Pipetas micrométricas de 10 ul.

Como se elabora un pool de suero.
1.- Se necesita calcular el volumen que se utiliza a diario del analito que se va a estudiar en este caso es colesterol; y también saber porque tiempo se va a preparar el control ejemplo por 4 meses.
2.- Después se recolectan las alícuotas de suero de cualquier paciente que no tenga ninguna enfermedad contagiosa y tratar de que los sueros no se encuentren hemolizados, ictéricos, o lipémicos. Y se van agregando en un envase preferiblemente oscuro.
3.- Luego se unen estos sueros recolectados en un mismo envase formándose así un pool.
4.- Una vez que se recolecto la totalidad del volumen ya calculado el cual siempre tiene que ser un poco mas por si ocurre un error, se separa en alícuotas de suero para realizar el control de cada día que se va a laborar.
5.- Por último se coloca en el congelador a -200 C.

Como elaborar un control.
a.- Se utilizan las alícuotas de suero que se congelaron del pool. Se descongelan a temperatura ambiente o en baño de agua a 370 C, no se debe calentar porque se corre riesgo de desnaturalizar las proteínas y enzimas de la muestra.
b.- Se homogeniza por agitación por inversión suavemente.
c.- Se filtra con una gasa y se dispensa en un tubo de centrifuga.
d.- Se centrifuga a 3,200 RPM aproximadamente por 20 a 30 min. Esto es para sedimentar las mayas de fibrinas si el suero las posee.
e.- Luego se extrae el suero con una pipeta de Pasteur si extraer el sedimento. Y se agita para homogenizar por 30 min.
f.- Por último se realiza la técnica del kit y se sacan los cálculos.

TECNICA. (Colesterol total enzimático).
Laboratorio Biogramma, C.A.
FUNDAMENTO.
La determinación de Colesterol total está basada en el procedimiento enzimático descrito por Allain donde la colesterol—estearasa (CE) hidroliza los ésteres de colesterol a colesterol libre y ácidos grasos. (4). En presencia de oxigeno, el colesterol libre es oxidado por la colesterol oxidasa (CO) a cholest-4-en-3-one y peróxido de hidrogeno. Cuando el fenol está oxidativamente acoplado con 4-aminoantipirina en el presencia de peroxidasa (HPO), y peróxido de hidrogeno se produce un cromoforo de quinoneimina. La intensidad del color producido es proporcional a la concentración de colesterol y se mide colorimétricamente a /ó cerca de 500nm.
Esteres de Colesterol CE Colesterol + Ac. Grasos
Colesterol + O2 CO Colest-4-en-3-one + H2O2
2H2O2 + 4-aminoantipirina + Fenol HPO quinonenica + 4 H2O

La separación del HDL- colesterol, está basada en la selectividad de los iones fosfotungstico y magnesio para precipitar todas las lipoproteínas con excepción del HDL-colesterol contenido en el líquido sobrenadante, se determina con el mismo método que se determinó el colesterol total.

PROCEDIMENTO.

BLANCO REACTIVO ESTANDAR MUESTRA
REACTIVO COLESTEROL 1,0 ml 1,0 ml 1,0 ml
ESTANDAR (St) 10 ul=(0,010 ml)
MUESTRA (Mx) 10 ul=(0,010 ml)
AGUA (H2O) 10 ul=(0,010 ml)


Incubar en baño de maría por 5 min a 370 C.
Mezclar por inversión.
La reacción es estable por 30 min.
Se debe leer en el espectrofotómetro a 500nm. Se lleva a 0 con el blanco reactivo. Y se leen todos los otros tubos.
V.N de colesterol= menos de 200 mg/dl.

LIMITACIONES DEL METODO.
1.) Niveles de Ácido Ascórbico (vitamina C) tan altos como 10mg % (4veces mayores que los observados después de una masiva ingestión). No interfieren en la prueba.

2.) El presente método de colesterol ha demostrado ser linear hasta 500 mg/dl. Más allá de este límite, las muestras deberán diluirse con solución salina (0.85%), y ensayadas nuevamente. El nuevo resultado deberá multiplicarse por el factor de dilución.


3.) Los anticonceptivos orales en mucha cantidad hacen disminuir los niveles de HDL e incrementar los niveles de LDL. Los estrógenos han estrógenos han reportado efectos diversos.



CALCULOS.
Para realizar la grafica de control interno
MUESTRAS LECTURAS
1 37
2 17
3 41
4 40
5 47
6 41
7 57
8 53
9 51
10 60
11 57
∑ 501

[St]= 200 mg/dl.
Lec. Fc: 722,4.
Lec. Blanco reactivo= 0.


CALCULOS ESTADISTICOS.
X: ∑ [lec]
X= media
N ∑= sumatoria
[lec]= lecturas de las muestras
N= numero de muestras.
X: 501 = 45,5 ~ 46
11
DE: 12,32~ 12.
DE: desviación estándar.
Desviación - Error sistemático inherente a un método o causado por algún artefacto o idiosincrasia del sistema de medición. El error puede ser positivo (indicación de contaminación) o negativo (indicación de pérdida de concentración de analizados) (Taylor, 1987).
1 DE= 1 (DE) ± X
1DE= 1 ( 12 ) ± 46= [58, 34]
2DE= 2 ( 12 ) ± 46= [70, 22]
Con estos valores se realiza la grafica de control interno la grafica de Levey-Jennings. Una vez establecidos los parámetros estadísticos (DE, media, X±DE, X±2 DE y X±3DE), se preparan las gráficas de control de calidad en papel milimetrado.
Se grafica en el eje de las Y las desviaciones estándar calculadas las ± 1 y 2 DE y la X; con sus concentraciones en sus unidades apropiadas. En el eje de las X se grafican los días que se evaluó el control que en este caso fueron 11 días.
Después de haber construido la grafica se grafican las lecturas de los días y se evalúa la corrida según las reglas de Westgard.
La grafica debe llevar su respectivo titulo que siempre es determinación del analito x en este caso (Determinación de Colesterol) y su fuente que es donde se realizo el análisis y cálculos en este caso fue (laboratorio C de bioquímica clínica. Escuela de Cs. De la salud)

REGLAS DE WESTGARD.
1.- Una observación del control supera la X ±2 DE: esta es una regla alarma, que conduce al análisis de los datos de control con otras reglas para juzgar si la serie analítica debe aceptarse o rechazarse. Regla 1:2s.
2.- Un control excede el intervalo media ± 3 DE. Regla 1:3s.
3.- Dos observaciones control consecutivas exceden los límites de la misma media de media ± 2 DE. Regla 2:2s.
4.- Una observación control excede la misma ± 2DE y una segunda observación excede el límite de media -2DE. Regla R:4s.
5.- Cuatro observaciones control consecutivas exceden el límite de la media ± 1 DE. Regla 4:1s.
6.-El rechazo se produce cuando 10 observaciones control consecutivas caen a un lado de la media. Regla 10:x.


CONCLUSIONES

Según las reglas de WESTGARD la Regla 1:2s dice que si un valor se excede de la X ±2 DE se está en una situación de alarma. Se puede rechazar o aceptar la corrida; yo decidí rechazar el valor que se salía de los parámetros debido a que gráfico solo 2 DE y no 3 en este caso el valor que elimine fue el del segundo (2) día.
Entonces mis valores de media y desviación estándar variaron y los volví a re calcular. Ahora son los siguientes:


MUESTRAS LECTURAS
1 37
2 41
3 40
4 47
5 41
6 57
7 53
8 51
9 60
10 57
∑ 484



X: 484 = 48,4~ 48.
10

DE: 8,31~ 8.

NOTA: los datos de los cálculos de desviación estándar estarán junto con las graficas.

La conclusión final de la grafica de Levey – Jennigs; es que están dentro de los parámetros establecidos por las reglas de Westgard. Se cumple todo y la corrida se acepta, esto quiere decir que el control es confiable y se puede trabajar con él para saber si estamos trabajando bien en el laboratorio.
También para saber si se llevar una buena aplicación de la técnica dentro del laboratorio y que se está trabajando adecuadamente con la técnica a la cual estamos evaluando; que en este caso es de colesterol de la casa comercial Biogramma.


CALCULOS. Para la grafica de control externo.

MEDIA (X) DESVIACION (DE) RESULTADOS
CONTROL I 18 2 86
CONTROL II 150 11 89

El control I es el control que se encuentra dentro de los valores normales. Se grafica en el eje de las (X).
El control II es el control de valores anormales. Se graficara en el eje de las (Y).

Calcular las DE para graficar.
Control I
1DE: 1. (2) ± 18= [20, 16]
2DE: 2. (2) ± 18= [22, 14]
Control II
1DE: 1. (11) ± 150= [161, 139]
2DE: 2. (11) ± 150= [172, 128]

CONCLUSIONES.
El método de Youden se aplica para realizar ejercicios inter laboratorio en el que participan varios laboratorios en un lapso de dos años. Los valores obtenidos de repetitividad y reproducibilidad son comparables a los recogidos en la metodología normalizada para el ensayo analítico en particular.

En este caso evaluamos 1 solo laboratorio y no podremos observar la repetitividad y reproducibilidad para compararlos con otros laboratorios; pero el laboratorio no trabajo bien porque este se encuentra fuera del cuadro central que se elabora con las ± 1DE de cada uno de los controles y se encuentra muy fuera de la elipse.
Se encuentra muy por debajo de la ± 3DE, esto quiere decir que el laboratorio no es preciso y no tiene exactitud al aplicar sus técnicas en el laboratorio.
Se grafico en el eje de las X el control de más baja concentración con la media de (18) y el de las Y el de concentración más alta con una media de (150).

BIBLIOGRAFIA.

1. http://www.seh-lelha.org/pdf/calidad.pdf

2. http://www.udc.es/tesis/resumo.asp?REF=268.

3. http://www.camiseagtci.gob.pe/archivos/compromisos/digesa1/06%2001%20Anexo%204%20Glorasio.doc

4. Inserto de Laboratorios BIOGAMMA, C.A para determinación de Colesterol Total Enzimático.

5. Guía práctica de laboratorio # 2 de Preparación de mezcla control. Bioquímica clínica 7mo semestre de Bioanálisis.