jueves, 26 de junio de 2008

Glucosa, curva de tolerancia a la glucosa oral


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Dr. Francisco Battistini Casalta”
Departamento de Bioanálisis
Área de Bioquímica Clínica.






PRUEBA DE LA TOLERANCIA
A LA GLUCOSA.







Facilitador: German Guzman.
Bachiller: Yelifer Garcia 17.591.715.




Cuidad Bolivar, Junio del 2008



INDICE.



Introducción………………………………….….…….3
Desarrollo…………………………………………..…..4
Glicemia en ayuno……………………………………4
Prueba postpandrial………………………….….…4
Prueba de la tolerancia a la glucosa ora……..5
Hemoglobina glucosilada…………………………..7
Determinación de laboratorio………..………….7
Procedimiento…………………………………………7
Técnica………………………………………………….7
Fundamento……………………………….…………7
Resultados…………………………………………….8
Conclusión………………………………………………8
Bibliografía……………………………………………9





INTRODUCCIÓN



La insulina controla un gran número de procesos metabólicos que van desde la regulación de intermediarios del metabolismo hasta el control del transporte de iones a través de la membrana celular, promoviendo la síntesis de proteínas, la trascripción de genes y la proliferación celular. La insulina regula el metabolismo de la glucosa y de los lípidos, incrementa la captura de glucosa en músculo y grasa e inhibe la producción de glucosa hepática. La acción de la insulina sobre el hepatocito conduce a la reducción en la expresión de genes claves que codifican las enzimas responsables de la gluconeogénesis. Existen numerosos factores que interfieren con el mecanismo de acción de la insulina que pueden conducir al desarrollo de insulino resistencia.

La Glucosa se forma a partir de la digestión de carbohidratos y la conversión hepática de glucógeno en glucosa. Las hormonas que regulan de manera directa la glicemia son el Glucagón y la Insulina. Para que la glucosa se introduzca en las células se necesita de la insulina y de receptores insulínicos. La insulina se adhiere a los receptores en la superficie de las células blanco, como en la grasa y el músculo.
La Tolerancia a la Sobrecarga Oral de Glucosa, es una prueba que mide la capacidad para metabolizar la glucosa. Las personas que padecen de Diabetes Mellitus tienen altos niveles de glucosa en la sangre y las pruebas de tolerancia a la glucosa son una de las herramientas para diagnosticarla.

Este examen también se realiza para diagnosticar Diabetes Mellitus en estudios investigativos que involucren a los diabéticos y en casos en los que se sospeche la presencia de esta enfermedad, a pesar de haber realizado un examen en ayunas de glucosa en sangre, con resultados normales, así como para el diagnóstico de hiperinsulinismo (elevación de los niveles de insulina).

Los métodos más utilizados comúnmente para evaluar la tolerancia a una sobrecarga de glucosa pueden ser:
  • Pruebas de tolerancia utilizando una dosis única oral de glucosa.
  • Pruebas de tolerancia con una dosis intravenosa de glucosa.

La prueba más común de tolerancia a la glucosa es la oral. Después de una noche de ayuno, el paciente ingiere una solución que contiene una cantidad de glucosa. Se toma una muestra de sangre basal, antes de que el paciente ingiera la solución de glucosa y de nuevo cada treinta minutos después, hasta cumplir dos o tres horas, según la solicitud del médico, para la determinación de la glicemia. Además, el paciente no debe comer durante la realización de la prueba y se recomienda informar al médico acerca del uso de medicamentos, ya que estos podrían afectar los resultados de los exámenes definitivos.

La tolerancia a la glucosa suministrada por vía oral, mide el balance entre la velocidad de pasaje de la glucosa al fluido extracelular y su separación por la asimilación celular y la excreción urinaria, si la hubiere. Por tanto la prueba puede influirse no sólo por aquellos factores vinculados con la utilización de la glucosa, sino también por los que influyen en su absorción.

DESARROLLO




La insulina (Latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por 51,5 aminoácidos. Es segregada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, en forma de precursor inactivo (proinsulina), el cual pasa al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro.
En el interior del páncreas, las células Beta hacen la hormona Insulina. Con cada comida, las células Beta liberan insulina para ayudar al cuerpo a usar o a acumular el azúcar o la glucosa obtenida de los alimentos.

En personas con Diabetes tipo 1, el páncreas no produce más insulina. Las células Beta tienen que ser destruidas. Ellas necesitan disparos de insulina para usar la glucosa de los alimentos.

Personas con Diabetes tipo 2 desarrollan insulina, pero sus cuerpos no responden a ello tan bien como debe ser. Algunas personas con Diabetes tipo 2 necesitan medicación oral para la diabetes o disparos de insulina para ayudar a sus cuerpos a utilizar la glucosa para el consumo de energía.

La insulina no puede ser tomada como una píldora o pastilla. Ello produciría su destrucción durante la digestión exactamente como las proteínas en los alimentos. La Insulina debe ser inyectada en el tejido celular subcutáneo, bajo la piel, para que de ahí siga al interior de la sangre.
Hay más de 20 tipos de Insulina que se despachan en los EEUU. Estas insulinas difieren entre sí en cómo están hechas, cómo trabajan en el cuerpo, y su precio. La insulina es de origen animal (el cerdo o la vaca) o es producida en los laboratorios para ser exactamente igual a la Insulina humana.


Hay cuatro tipos fundamentales de Insulina, basados en:
  • Cuán rápido la insulina empieza su trabajo (arranque)
  • Cuándo trabaja más fuertemente (hora de su pico)
  • Cuánto tiempo se mantiene en actividad en su cuerpo (duración).
Sin embargo, cada persona responde a la insulina sea hombre o mujer con su propio modelo. Ese es el porqué del arranque, pico de tiempo, y duración son dados como rangos.

La Insulina de acción rápida (Lispro) ingresa a la sangre en los primeros 15 minutos después de la inyección. Su pico se produce más tarde entre 30 y 90 minutos y se puede mantener a lo largo de aproximadamente 5 horas.

La Insulina de acción corta (regular) usualmente ingresa a la sangre en los primeros 30 minutos después de la inyección. Su pico es alcanzado entre 2 y 4 horas más tarde y permanece en la sangre por aproximadamente 4 a 8 horas.

Los valores de referencia oscilan entre: (NORMAL: 2 – 30 uU/ml) en suero.


La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Para que esos niveles se mantengan y el almacenamiento en el hígado sea adecuado, se precisa la ayuda de la insulina, sustancia producida por el páncreas.

Cuando la insulina es insuficiente, la glucosa se acumula en sangre, y si esta situación se mantiene, da lugar a una serie de complicaciones en distintos órganos. Esta es la razón principal por la que se produce aumento de glucosa en sangre, pero hay otras enfermedades y alteraciones que también la provocan.

Por tanto, la determinación de glucosa en sangre (glucemia) es útil para el diagnóstico de numerosas enfermedades metabólicas, fundamentalmente de la diabetes mellitus. También es necesaria esta prueba, una vez diagnosticada la diabetes, para controlar la dosis de insulina que se debe administrar para tratarla.

La determinación de glucosa en orina (glucosuria), suele formar parte del análisis de orina rutinario. En condiciones normales, no debería haber glucosa en la orina, pero cuando la cantidad en sangre supera un determinado límite, empieza a ser eliminada a través del riñón con la orina.
Cuanta más cantidad de glucosa haya en la sangre, más se eliminará por la orina. La determinación en orina es menos exacta y menos útil que la determinación en sangre.

GLICEMIA EN AYUNO


El metabolismo de la glucosa puede ser anormal por la incapacidad de las células pancreáticas para producir la insulina, por un número reducido de receptores insulínicos, por la absorción inadecuada de glucosa intestinal, por la incapacidad del hígado para metabolizar el glucógeno o por la alteración en el nivel de las hormonas que tienen determinada función en el metabolismo de la glucosa.

Si se sospecha de Diabetes una prueba pos-prandial, ayudará a confirmar el diagnóstico. A veces otros trastornos producen niveles elevados de glucosa en sangre; por lo tanto, deben realizarse una historia amplia, un examen físico y una preparación antes que pueda establecerse un diagnóstico definitivo.

Los valores de referncia en suero: 70 - 110 mg/dl




PRUEBA POST-PRANDIAL DE DOS HORAS








Es una prueba que mide la glucosa plasmática de dos horas después de que el paciente consume algún alimento que contenga aproximadamente 100 g de carbohidratos, o solución glucosada. La ingestión de alimentos se utiliza como prueba de provocación para elevar la cifra de glicemia. Los sujetos normales segregan insulina inmediatamente después de una comida en respuesta a la subida de glicemia, lo que hace que la cifra de glicemia vuelva al rango previo ante de las dos horas después de la comida. Los pacientes diabéticos permanecen con los niveles de glucosa elevado, luego de las dos horas de haber ingerido algún tipo de alimento.



Si los resultados que arroja esta prueba son normales, se puede realizar la prueba de la tolerancia a glucosa oral para confirmar el diagnóstico.

Sin embargo, hay ciertos factores que son determinantes o que interfieren a la hora de realizar esta prueba, tales factores son los siguientes:
  • Evitar los ejercicios violentos.
  • Evitar el Estrés, pues los niveles de glucosa se alteran.
  • El cigarrillo también altera los valores de glucosa, por lo tanto el fumar cigarrillos es un factor que altera sus niveles.
  • Los vómitos, mascar chiclets durante la evaluación invalida la prueba.

El paciente debe respetar ciertas condiciones para que se pueda realizar dicha prueba, a continuación se exige:

  • Que el paciente debe estar en ayunas de diez a doce horas, antes de la prueba.
  • Se debe tomar una muestra de sangre en ayunas, es indispensable.
  • Debe ingerir alimentos como: cereal con leche, jugo de naranja, entre otros, o tomar la solución glucosada simplemente.
  • Luego de dos horas se debe tomar nuevamente la muestra de sangre.


PRUEBA DE LA TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL



Esta prueba evalúa la capacidad del paciente para tolerar una carga de glucosa estándar, obteniéndolas muestras de sangre y orina para determinar los niveles de azúcar antes de la sobrecarga y después de una hora, dos horas, tres horas y a veces cuatro o cinco horas. Los pacientes con una propuesta de insulina apropiada pueden tolerar la dosis de glucosa con bastante facilidad y sólo presentan un mínimo aumento transitorio de la glucosa en la hora siguiente a la ingestión. En los sujetos normales la glucosa no pasará a la orina.


La tolerancia a la glucosa suministrada por vía oral mide el balance entre:
  • La velocidad del pasaje de la glucosa al fluido extracelular.
  • Su separación por la asimilación celula.
  • La excreción urinaria si la hubiere.

Los criterios utilizados para definir la condición de anormalidad de una prueba de tolerancia a la glucosa oral se basa en el nivel o pico elevado alcanzado por la glicemia a los 60 minutos, y la falta de retorno al nivel normal de dos horas después de la ingestión siendo esto último más importantes.

Esta es una prueba programada; la prueba de dos horas se realiza para detectar diabetes, pero tiene excepción en las mujeres embarazadas, la prueba de las tres horas se practica en las embarazadas (para detectar diabetes gestacional) y la de cinco horas ayuda a valorar la posible hipoglucemia.

Sin embargo existen indicaciones para realizar la PTGO (prueba de la tolerancia a la glucosa oral), esta se debe realizar especialmente en individuos con:
  • Obesidad.
  • Antecedentes familiares de diabetes.
  • Antecedentes de infecciones recurrentes.
  • Antecedentes de partos con producto macrósomicos.
  • Episodios inexplicables de hipoglucemia.
  • Glucosuria transitoria o hiperglucemias durante el embarazo, cirugía, traumatismo, tensión y otros.

A la hora de realizar la prueba hay unas reglas o condiciones que el paciente debe cumplir para que los resultados puedan llegar a ser confiables, tales condiciones se mencionan a continuación:

  • Una dieta adecuada de tres días, antes de realizar la prueba.

  • Suspender cualquier tratamiento a base de drogas, anticonceptivos orales, diuréticos, etc, que pueda afectar la prueba.
  • Guardar un período de inanición de diez a doce horas, antes de realizar la prueba.

  • No fumar o tomar café, pues interfiere en los resultados. Tomar agua no afecta esta evaluación.

  • No realizar ejercicios extenuantes, y debe estar relajado por lo menos treinta minutos antes de realizar la prueba.

  • Extraer la muestra de sangre en completo ayuno.

  • Tomar la solución de glucosa: 75 g para adultos, 100 g para embarazadas. Solo se permiten 5 minutos para la ingestión.

  • Extraer muestra de sangre a la primera, segunda y tercera hora después de la ingestión de la solución glucosada

  • También es necesario e importante obtener muestras de orina en cada hora, así como en la obtención de las muestras de sangre.
Ciertamente la PTGO se puede modificar por diversos factores:

  • El tabaco, eleva los valores de glucemia.
  • Ejercicio intenso o reposo excesivo.

  • El ayuno no debe ser menor de 10 horas, ni mayor de 12 horas.
  • Evitar la ansiedad o el estrés.
  • Enfermedades hepáticas, de tiroides, etc.
  • Se prefiere usar plasma o suero.
  • Entre otras.

Hay ciertos criterios que se deben tener en cuenta a la hora del diagnóstico de la Diabetes:

  • Síntomas de diabetes y determinación ocasional de una concentración de glucosa en sangre igual o mayor a 200 mg/dL. Los síntomas clásicos de diabetes son los siguientes: Poliuria, Polidipsia y pérdida de peso inexplicable.

  • Glucosa en sangre en ayunas igual o mayor a 126 mg/dL.
  • Glucosa en sangre a las 2 horas igual o mayor a 200 mg/dL durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral.

HEMOGLOBINA GLUCOSILADA (Hb1AC)




Esta glucohemoglobina es un tipo normal de hemoglobina, que no es más que glucosa sanguínea adherida a la hemoglobina. La cantidad de hemoglobina glucosilada unida a los eritrocitos es directamente proporcional a la cantidad de glucosa disponible durante la vida del eritrocito (120 días).




DETERMINACIÓN DE LABORATORIO.

FUNDAMENTO DEL PRINCIPIO DE LA PTGO (Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral), Método de WINNER:


La glucosa es oxidada enzimáticamente por la glucosa-oxidasa, produciendo Ácido Glucónico y agua oxigenada, esta última oxida al cromógeno en presencia de peroxidasa produciendo un compuesto de color rosado, cuya intensidad es proporcional a la concentración de glucosa en la muestra analizada.


PROCEDIMIENTO


El paciente a las 8:15 am se toma ua muestra basal en ayuno, la cual se centrifuga imnedaiatamente despues de ser coagulada.

Se toma enseguida después de haber tomado la muestras basal en ayuno 75 gr de la solución glucosada llamada Glicolax.

Luego en la proxima hora a las 9:15 am se le vuelve a tomar otra muestra de sangre; esta seria la primera hora.

Y a la segunda hora que son las 10:15 am se toma la última muestra. Esta seria pare determinar glucosa post-pandrial.

Tambien para evaluar el funcionamiento de la glucosa y realizar la curva de tolerancia a la glucosa oral.



TÉCNICA.



Muestra: suero del paciente




Se agrego:

1 ml de reactivo
10 ul de muestra.

Se incubo por 10 min a temperatura ambiente (37 C) y se lee a 510 nm.

Este fue el método a seguir con todas la muestras, de 1, 2 y 3 horas. Para realizar la curva de tolerancia a la glucosa oral.
Se realizo un blanco reactivo: con 1ml de reactivo + 10 ul de agua destilada; para calibrar el aparato.
Y un estandar que llevaba: 1 ml de ractivo + 10 ul de estandar.



Datos del Px.

Nombre y Apellido: Yelifer Garcia
Edad: 20 a.
Sexo: femenino.


RESULTADOS DE LABORATORIO:




Glicemia basal (0 hora): 100 mg/dl
Primera hora: 108 mg/dl
Segunda hora: 96 mg/dl
Concentración de estándard: 100 mg/dl






CONCLUSION.

Los valores dieron entre el rango de referencia. Aunque la glucosa en ayuna dio un poca alta en relación a los resultados que se esperaban; pero hubo un factor importante y fue que la muestra se hemolizo.

Debido a que según la A.D.A los valores en ayuna deben dar menor de 126 gr/dl, a la primera hora menor de 180 gr/dl y a las 2 horas que es la más importante que es la que evalua la PTGO debe dar menor de 140 gr/dl.

BIBLIOGRAFIA

Kaplan, L. y Pesce, A. (1986). QUÍMICA CLÍNICA. Panamericana: Buenos Aires.

Ángel, G.(2007). INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LABORATORIO.7°ma Edición. Panamericana: Bogotá.

es.wikipedia.org/wiki/Dextrosa - 31k -

www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/pruebas_diagnosticas/doc/doc_glucosa.htm -

es.wikipedia.org/wiki/Insulina - 41k -

www.lebbyac.com/manual/Procedimientos_tecnicos/valorderef.htm - 81k -



martes, 24 de junio de 2008

Determinacion de LDH, Funcionamiento Cardiaco





UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
NÚCLEO BOLIVAR.
DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS.
CÁTEDRA: Laboratorio De Bioquímica Clínica.




PERFIL ENZIMATICO.
PARA DETERMINACION DE AFECCIONES AL MIOCARDIO.
DETERMINACION DE DLH.






Prof: German Guzman

Bachiller: Yelifer Garcia 17.591.715.



Cuidad Bolivar, Junio del 2008.





INDICE.


Introduccion.....................................................................3
Desarrollo.........................................................................4
Corazón.............................................................................4
LDH....................................................................................5
Causas de niveles elevados de DLH.....................................6
Variantes de las isoenzimas..............................................7
Niveles disminuidos de LDH.............................................7
Determinación de laboratorio..............................................7
Método...................................................................................7
Fundamento del método.......................................................7
Técnica...................................................................................8
Resultados..............................................................................8
Conclusiones.........................................................................8
Bibliografía...........................................................................9


INTRODUCCION.

En el tratamiento actual de los síndromes coronarios agudos, el tiempo es uno de los factores primordiales para obtener resultados óptimos, es por esto, que se han diseñado pruebas cualitativas para determinar la presencia o no de marcadores séricos de daño miocárdio. Estas pruebas son realizadas generalmente por la enfermera y por lo tanto es imprescindible que conozca el procedimiento correcto para la realización de estas pruebas.

La utilización de los métodos diagnósticos a la cabecera del paciente para la medición cualitativa de enzimas cardíacas en pacientes con síndromes coronarios agudos, permite al personal de salud adelantarse y planificar intervenciones con mayor exactitud y precisión.

Sobre todo en la enfermedad cardiovascular, la cual sigue ocupando una de las principales causas de muerte en muchos países repercutiendo como una gran carga emocional y económica para el país.

Varias enzimas cardiacas son de importancia clínica debido a que la detección de su liberación en el torrente sanguíneo proporciona un indicio sensible y especifico de lesión y muerte de las células miocárdicas. Cuando muere la célula cardiaca se libera una gran cantidad de estas enzimas y su nivel puede ser determinado en la sangre.

Estas enzimas para que revistan importancia deben ser solubles y persistir en la circulación un tiempo suficientemente largo como para poder ser detectadas. La rata de liberación sigue un patrón temporal que tiene valor diagnostico. Actualmente la determinación de tres enzimas séricas permiten hacer el diagnostico enzimático de infarto al miocardio en su forma aguda: la creatin fosfoquinasa (CK o CPK) y su isoenzima banda miocárdica (MB) , la deshidrogenasa láctica (LDH) y la transaminasa oxalacética (SGOT).

En este caso vamos a determinar la LDH.

La LDH es una enzima, localizada exclusivamente en el citoplasma de la célula, que transfiere H+ (deshidrogenasa) y cataliza la oxidación reversible de L-lactato a piruvato.

Tiene un PM de 140000 daltons. Sus isoenzimas conocidas son: LD1, LD2, LD3, LD4, LD5.




DESARROLLO.

El corazón (de un derivado popular del latín cor, cordis) es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo estriado hueco, una bomba aspirante e impelente, que aspira desde las aurículas la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Entre estos dos se encuentra una válvula que hace que la dirección de la circulacion sea la adecuada. El término cardíaco hace referencia al corazón en idioma griego καρδια kardia.

El corazón es un órgano muscular hueco cuya función es de bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. Se sitúa en el mediastino anterior en donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada
pericardio. Esta envuelto laxamente por el saco pericárdico que es un saco seroso de doble pared que encierra al corazón.

El pericardio está formado por una capa Fibrosa y una capa Serosa. La fibrosa está formada por tejido conectivo y adiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta líquido pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas externas lo protegen y separan.



El corazón se compone de tres tipos de músculo cardiaco principalmente:

Músculo auricular
Músculo ventricular
Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas

Estructura del corazón

De dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas:

  • El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágena, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón.
  • El miocardio, el músculo cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción. Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares, capilares linfáticos y fibras nerviosas.
  • El epicardio, es una capa fina serosa mesotelial que envuelve al corazón llevando consigo capilares y fibras nerviosas. Esta capa se considera parte del pericardio seroso.









LD izoenzimas de la deshidrogenasa láctica. Este es un examen que mide la cantidad de las isoenzimas (diferentes formas) de lactato deshidrogenasa (LDH) en el suero de la sangre.
Razones por las que se realiza el examen:



Este examen se realiza generalmente cuando se sospecha que existen niveles de LDH elevados. La medición de estas isoenzimas ayuda a determinar la ubicación del daño tisular.


Este enzima está compuesto por 4 cadenas polipeptídicas de dos tipos: H y M. Las estructuras de LD-H y LD-M están determinadas por los loci situados en los cromosomas 12 y 11, respectivamente. La subunidad M, se encuentra principalmente en el músculo – esquelético (“Muscle”) e hígado. La subunidad H, se encuentra principalmente en el corazón (“Heart”).



La enzima LDH se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, como el corazón, en el hígado, en los riñones, en el músculo esquelético, en el cerebro, en las células sanguíneas y en los pulmones, y es muy importante para el metabolismo. Si llega a resultar daño en algunos de estos tejidos aumentara sus niveles séricos de LDH.


La LDH se presenta en 5 formas llamadas isoenzimas que difieren ligeramente en su estructura. La LDH-1 se encuentra principalmente en el músculo cardíaco y en los glóbulos rojos; la LDH-2 se concentra en los glóbulos blancos; la LDH-3 es más alta en los pulmones; la LDH-4 es más alta en los riñones, en la placenta y en el páncreas; y la LDH-5 es más alta en el hígado y en el músculo esquelético. Todas estas isoenzimas se pueden medir en la sangre.




Significado de los resultados anormales : Debido a que la LDH se encuentra en muchos tejidos del organismo, la LDH total no es específica para enfermedad cardiaca. Normalmente, la concentración de LDH-2 es mayor que la de LDH-1; sin embargo, después de un ataque cardíaco, la concentración de LDH-1 es generalmente mayor que la de LDH-2 (a esto se le denomina patrón de LDH “descontrolado”). Por otro lado, el nivel de LDH aumenta entre las 12 y 24 horas subsiguientes al ataque cardíaco, alcanza su pico máximo en 48 a 72 horas y se normaliza en más o menos 7 días.




Los niveles de la isoenzima LDH superiores al normal pueden verse en caso de:

  • Ataque cardíaco
  • Daño renal.
  • Anemia hemolítica.
  • Hipotensión.
  • Mononucleosis infecciosa.
  • Isquemia intestinal (deficiencia sanguínea) e infarto (muerte tisular).
  • Enfermedad hepática (como la hepatitis).
  • Lesión muscular.
  • Distrofia muscular.
  • Pancreatitis.
  • Infarto pulmonar (muerte tisular).
  • Apoplejía.
  • Cardiomiopatía isquémica.
Su elevación suele indicar muerte celular y fuga de la enzima de la célula.




Aunque la elevación es inespecífica, esta prueba es útil para confirmar infarto al miocardio o pulmonar cuando se combinan otros datos. Por ejemplo, la LDH permanece levada durante un tiempo más prolongado que la CK en el infarto al miocardio.


También es útil en el diagnostico diferencial de distrofia muscular y anemia perniciosa. Sin embargo, se pueden obtener más datos específicos clasificados de la LDH en sus cinco isoenzimas.

La LDH también es útil como marcador tumoral en el seminoma o tumor de células germinativas, especialmente cuando en este tumor no se produce AFP ni gonadotropina coriónica humana.


Las distintas variantes o isoenzimas de la enzima tienen aplicación en lesiones de los distintos órganos.

  • Corazón: LDH1, LDH2.


  • Pulmones: LDH3.


  • Hígado y músculos: LDH4, LDH5.

El test es más útil cuando se aíslan las formas LDH1 y LDH2.


Valores normales:

LDH1 entre 18.1 y el 29 % del total

LDH2 entre 29.4 y el 37.5% del total

LDH3 entre 18.8 y el 26 % del total

LDH4 entre 9.2 y el 16.5% del total

LDH5 entre 5.3 y el 13.4% del total

Valores aumentados pueden indicar infarto de miocardio.

Situaciones que pueden alterar los resultados: embarazo; cirugía reciente; prótesis valvular cardíaca.


VALORES DISMINUIDO:
Lipemia. Oxalato, detergentes.
Salicilato, ácido ascórbico, teofilina. Clofibrate.



DETERMINACIÓN DE LABORATORIO.



MÉTODO.

FUNDAMENTO:

La enzima LDH cataliza la reacción reversible de lactato a piruvato, pudiendo utilizarse ambos como sustratos. Este reactivo se basa en el método de Wacker & Amador, y las modificaciones posteriores de Gay, Mc. Comb y Bowers, tendientes a mejorar la linealidad del método y la duración del reactivo.



L-Lactato + NAD + ________LDH___________ Piruvato + H +




En este caso la enzima cataliza la oxidación de lactato a piruvato reduciendo el NAD a NADH. La concentración de LDH se determina midiendo el aumento de Absorbancia a 340nm. A medida que se produce NADH.


TECNICA.

Lleva el reactivo a temperatura de reacción 30 a 37 ªC

Reactivo reconstituido………………………………. 1 ml
Volumen de la muestra………………………………. 0,05 ml

Mezcla bien y trasferir a la cubeta del espectrofotómetro. Se incuba 30 seg a temperatura de reacción.
Lee abs inicial a 340nm, repetir a intervalos de 60 seg por 3 min.


PACIENTE: Fanny Rodríguez.
EDAD: 23 a.
SEXO: Femenino.

Muestra utilizada: suero


RESULTADOS LDH:………………………… 175 U/L


VALORES DE REFERNCIA
(37ªC )…… 115 a 240


CONCLUSION.

La paciente Fanny Rodríguez tiene los valores de LDH entre los valores normales, lo que no indica ninguna alteración a nivel de los tejido de la cual actúa esta enzima.



BIBLIOGRAFIA.

  1. Guía de laboratorio de bioquímica clínica de perfil enzimático para valoración del infarto agudo al miocardio. 7ª semestre escuela de cs. De la salud. Udo bolívar
  2. Inserto VALTEK DIAGNOSTICS de lactato deshidrogenasa. Santiago – Chile
  3. www.buenasalud.com/lib/showdoc.cfm?libdocid=3545&returncatid=1914 - 26k
  4. www.scribd.com/doc/2235986/QUIMICA-CLINICA-ENZIMAS-CARDIACAS-II-B-LDH - 257k
  5. es.wikipedia.org/wiki/Corazón - 54k –
  6. http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-enfe/e-en2002/e-en02-2/em-en022f.htm

lunes, 23 de junio de 2008

analisis general de orina


UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
NÚCLEO BOLIVAR.
DEPARTAMENTO DE BIOANÁLISIS.
CÁTEDRA: Laboratorio De Bioquímica Clínica.




ANALISIS GENERAL DE ORINA






Prof: German Guzman

Bachiller:

Yelifer Garcia 17.591.715

Ysabel Maneiro 16.010.531

Tobianny Martinez 17.242.950


Cuidad Bolivar, junio del 2008.









INDICE.



Introducción………………………………………………………………………... 3
Desarrollo.………………………………………………………………………….. 4
Principales constituyentes de la orina………….………………………… 4
Análisis general de orina………………………………………………………. 5
Causas de factores erróneos en el análisis.……….………………..….. 6
Examen físico……………...…………………………………………………….… 7
Determinación de laboratorio……………………………………….…………. 9
Pruebas cualitativas…………..………………………………………………….. 10
Conclusiones………………………………………....…………………………… 11
Bibliografía………………………………………………………………………….. 12








INTRODUCCION.

El examen general de orina (EGO) es una prueba de gran importancia para el clínico y para el paciente mismo, sin embargo esta área, al igual que la del coprologico, son vistas con cierto recelo, esto se debe al tipo de muestra que en ellas se analizan. Para algunos químicos, no pasa de ser una simple rutina engorrosa, donde lo único que se puede realizar es la lectura de tiras y la vista al microscopio, pero el uroanálisis es algo más que la simple impregnación de la tira y la observación del sedimento, es la aplicación de todos nuestros conocimientos y el empleo de todos nuestros recursos dentro del laboratorio para proporcionar al médico y al paciente resultados de y con calidad

Este trabajo no pretende abarcar todas las pruebas alternativas, solamente aquellas que debido a su importancia es preciso confirmar o descartar por un método más especifico, así mismo, se piensa que los reactivos aquí empleados se tienen en todos los laboratorios. Claro que en cada laboratorio se pueden implementar otras técnicas de acuerdo a sus recursos y necesidades.

La orina representa el medio más importante para eliminar las sustancias no volátiles del cuerpo, y su composición cualitativa y cuantitativa es una expresión de la compleja actividad funcional del riñón. De aquí la importancia de su análisis en la exploración funcional del mismo. Así, en muchos casos es el resultado obtenido en un examen rutinario de orina el que revela la existencia de una neuropatía latente o una enfermedad en que el trastorno no es propiamente renal, pero determina cambios en la composición urinaria.

El estudio del sedimento urinario es un método diagnostico muy simple en esta época sin embargo, este representa un medio diagnostico auxiliar muy valioso, no solo por su sencillez, sino también por su rentabilidad. El sedimento urinario solo aporta información al médico que tiene cierta experiencia en relacionar el cuadro clínico con los datos del sedimento.

El análisis de orina realizado en el laboratorio clínico, puede proporcionar una información amplia, variada y útil del riñón de un individuo y de las enfermedades sistémicas que pueden afectar este órgano excretor. Por medio de este análisis, es posible elucidar tanto desórdenes estructurales (anatómicos) como desórdenes funcionales (fisiológicos) del riñón y del tracto urinario inferior, sus causas, y su pronóstico. La realización cuidadosa del examen de orina, por parte del laboratorio, ayuda al diagnóstico diferencial de numerosas enfermedades del sistema urinario.

Usualmente, los datos de laboratorio obtenidos por medio de este análisis, se logran sin dolor, daño o tensión para el paciente. Esta es la razón por la cual, la realización e interpretación correcta del análisis de orina, por parte del laboratorio permanecerá siempre como una herramienta esencial más no definitiva de la práctica clínica.




DESARROLLO.



Los riñones son órganos pares situados en la pared posterior del abdomen a ambos lados de la columna vertebral. Debajo de la cápsula de tejido fibroso que incluye los riñones se ubica la corteza, que contiene los glomérulos.


La porción interna del riñón, la médula, contiene los tubos colectores. La pelvis renal disminuye rápidamente su calibre y se une dentro del uréter. Cada uréter desciende al abdomen al costado de la columna vertebral para unirse en la vejiga. La vejiga provee un almacenamiento temporal de orina, que es eventualmente vertida a través de la uretra al exterior.


El riñón es el principal regulador de todos los fluidos corporales y es primariamente responsable de mantener la homeostasis, o equilibrio entre fluido y electrolitos en el organismo.


El riñón tiene seis funciones principales:

1. Formación de la orina
2. Regulación del
equilibrio hidroelectrolítico
3. Regulación del equilibrio ácido-base
4. Excreción de los
productos de desecho del metabolismo proteico
5.
Función hormonal
6. Conservación proteica.


El riñón es capaz de efectuar estas funciones complejas porque aproximadamente el 25% del volumen de sangre bombeado por el corazón en la circulación sistémica circula a través de los riñones; por lo tanto los riñones, que constituyen cerca del 0.5% del peso total del cuerpo, reciben un cuarto de la salida cardíaca.


Los riñones también son los responsables de filtrar toxinas, desechos, agua ingerida y sales minerales fuera de la corriente sanguínea.



Principales constituyentes de la orina.

Constituyente Valor



Albúmina <15-30>
Calcio 100-240 mg/24h
Creatinina 1.2-1.8 mg/24h
Glucosa <300
Cetonas <50
Osmolaridad >600 mOsm/l
Fósforo 0.9-1.3 g/24h
Potasio 30-100 mEq/24h
pH 4.7-7.8
Sodio 85-250 mEq/24h
Gravedad específica 1.005-1.030
Bilirrubina total No detectada
Proteinas totales <150

Nitrógeno ureico 7-16 g/24h
Acido úrico 300-800 mg/24h
Urobilinógeno <1>


En la actualidad, se practican tres tipos de exámenes de orina: análisis de orina por tira húmeda, empleado generalmente por los médicos en sus consultorios y por los pacientes en sus casas; tamizaje de análisis húmedo de la orina, comúnmente llamado análisis básico o rutinario de orina; y citodiagnóstico de la orina, que es una evaluación citológica especializada del sedimento urinario que correlaciona con los análisis realizados por medio de la tira reactiva.


El análisis de orina realizado con la tira húmeda es un ensayo de primera etapa para la detección y monitoreo de pacientes con anormalidades químicas. Los pacientes diabéticos a menudo monitorean permanentemente su propia enfermedad, buscando signos de glucosuria, proteinuria, e infecciones del tracto urinario, mediante pruebas realizadas en casa.


El análisis de orina húmedo o rutinario, proporciona, a costos razonables, un tamizaje adecuado para la detección de anormalidades químicas y morfológicas presentes en la orina. Este procedimiento se compone de dos partes:


1. Un análisis macroscópico, en el cual se determinan las características fisicoquímicas (apariencia, gravedad específica y la medición de los constituyentes químicos por medio de la tira), y



2. Un examen microscópico del sedimento, en campo claro o contraste de fases, para verificar hematuria, piuria, cilindruria, cristaluria, y otros signos. Por medio de este simple examen de orina, un uromicroscopista experimentado puede detectar y monitorear muchas entidades que afectan al riñón y al tracto urinario inferior.








El análisis general de orina comprende:

  • Físico: aspecto, color, olor, densidad, y volumen
  • Químico: pH, glucosa, proteínas, cetonas, bilirrubina, urobilinogeno, sangre, hamoglobina.
  • Macroscópico:
    Células: epiteliales, redondas o renales y de transición.
    Eritrocitos.
    Leucocitos.
    Cilindros: hialinos, leucocitarios, eritrocitarios, otros.
    Cristales en orinas acidas y alcalinas
    Parásitos.

Causas de Fuentes de errores al momento de analizar la muestra:


1.- Si se tiene secreciones vaginales como flujo abundante o secreciones menstruales, se debe posponer la toma de muestra o usar sondas para evitar se contamine la muestra.


2.- La muestra se debe refrigerar dentro de la primera hora después de recogida la muestra si no se va a procesar en el momento, porque puede producir los siguientes cambios en su composición:

a.) Las bacterias de la orina desdoblan la urea, convirtiéndola en amoniaco, con lo que se alcaliniza la orina

b.) Los cilindros urinarios que suelen descomponerse después de varias horas

b.) Los eritrocitos son alisados por las orinas hipotónicas.




3.- Un pH demasiado alto o demasiado bajo altera los componentes celulares.


4.- La temperatura de la muestra modifica la densidad específica, las muestras frías producen cifras elevadas altas.

5.- La orinas alcalinas producen lecturas bajas únicamente con tiras reactivas y los residuos de detergente en los recipientes donde se recolecto la orina producen una densidad especifica elevada de la muestra.


6.- El aspecto se ve afectado después de ingerir alimentos los uratos y los fosfatos producen turbidez en la orina normal, el semen o las secreciones vaginal mezclado con la orina constituye otra causa de turbidez o cantidades excesivas de grasa o debido a la refrigeración o congelación a temperatura ambiental debido a que los cristales se precipitan.

7.- la orina de color normal se oscurece si se deja reposar debido a la oxidación del urobilinogeno a urobilina, esta descomposición se inicia 30 min después de la micción


Examen físico:

Solo informa sobre la apariencia y el olor de la muestra de orina cuando es anormal. Debido a que los recién nacidos y los ancianos tienden a tener menor habilidad para concentrar la orina, es común que esta sea mas pálida de lo normal


Aspecto

NORMAL

◘La orina reciente debe ser transparente a ligeramente turbia.

SIGNIFICADO CLÍNICO

◘La orina patológica suele ser turbia
◘La turbidez se presenta como resultado de infecciones urinarias
◘La orina también se enturbia por la presencia de eritrocitos, leucocitos y bacterias.

INTERFERENCIAS:

◘Ingesta de alimentos, los uratos o fosfatos producen turbidez en la orina normal
◘Semen o secreción vaginal
◘La turbidez grasosa se produce por la presencia de grasa.
◘ La orina normal suele enturbiarse después de ser refrigerada o conservarse a temperatura ambiental debido a que precipitan los cristales.


Olor

La orina recien emitida tiene un olor característico debido a la presencia de ácidos volátiles. No suele ser desagradable.


COLOR

NORMALMENTE:

◘Claro, casi como agua,en las orinas diluidas después de bebidas copiosas.
◘Amarillo como paja
◘Ámbar





DETERMINACION DE LABORATORIO





Paciente: Yosdelsy
Sexo: Femenino
Edad: 25 a

EXAMEN FISICO Y MACROSCOPICO DE LA ORINA.

Examen físico:

- Aspecto: limpio claro
- Color: amarillo pálido



Examen Químico:

- Bilirrubina: negativo (-)
- Urobilinogeno: negativo (-)
- Cetonas: negativo (-)
- Glucosa: negativo(-)
- Proteínas: trazas
- Sangre: negativo (-)
- Nitrato: positivo (+)
- pH: 5
- Densidad : 1,030
- Leucocitos: negativos (-)


Examen microscópico:

-Leucocitos 5 -10 x campo
-Hematíes: 0 x campo
-Bacterias: escasas
-Cristales: oxalatos de calcio 0-1 x campo
-Células epiteliales:






Pruebas cualitativas para detectar proteinuria

Prueba de Acido Sulfosalicílico:

Es un método cualitativo que detecta cualquier tipo de proteína urinaria mediante precipitación del ácido. Se reporta sin turbidez, ligeramente turbio, turbio, muy turbio.

En este paciente no hubo turbidez. Por lo tanto se confirmo la ausencia de proteínas en la orina.

Técnica
3 ml de Orina.
1 ml de Acido sulfosalicilico.


Como reportarlo.

No existe turbidez (negativo -)
Se percibe turbidez sólo sobre fondo negro (trazas)
Se observa turbidez pero no granular (+)
Se observa turbidez y es granular (++)
Turbidez considerable y existe aglutinación (+++)
Nube densa con masas aglutinadas de gran tamaño que pueden solidificarse(++++)



Conclusiones :


  • El ácido sulfosalicilico nos dio negativo, no hubo turbidez.

  • Se encontraron bacterias escasas y se puede deber a una infeccion debido a que los nitratos estaban positivos (+).

  • Tambien se observaron cristales de oxalato de calcio, eso se puede deber a litiasis renal, problemas reumatoides, en pacientes diabeticos tambien se pueden observar entre otras patologias. Pero para hacer un diagnostico definitivo se deben realizar otars pruebas complementarias, por lo tanto no se reporta ninguna patologias debido a que los cristales eran muy escasos.

En conclusion el paciente lo que presenta es una pequeña infeccion, por presentar bacterias y leucositos en el examen general de orina.




BIBLIOGRAFIA.




























domingo, 22 de junio de 2008

Análisis Seminal.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO BOLIVAR
ESC. CS. DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE BIOANALISIS
ASIGNATURA: LAB. DE BIOQUIMICA CLINICA











ANALISIS SEMINAL









PROFESOR: GERMAN GUZMAN

BACHILLER: Yelifer Garcia 17.591.715


CIUDAD BOLIVAR, JUNIO DE 2008.






INDICE




Introducción………………………………………………………………………... 3
Desarrollo.………………………………………………………………………….. 4
Tabla de valores normales……………………………………………….…… 5
Nomenclatura……..………………………………………………………………. 5
Concentración de espermatozoides……………………………………….. 6
Conteo total de espermatozoides……………...…………………………. 6
Motilidad de los espermatozoides..……………………………….…………… 7
Viabilidad de los espermatozoide………………………………………………. 7
Morfología normal de los espermatozoides.……………………………. 8
Otras células en el semen………...…………………………………………… 9
Características físicas del semen………………………….…………………. 10
Análisis bioquímico del plasma seminal………………………………….… 11
Principales marcadores seminales de la función
de las glandulas accesorias………………………………………………. 12
Análisis de laboratorio.………………………..…….………………….. 13
Conclusiones…………………………………………..……………………… 16
Bibliografía…………………………………………………………………….. 17







INTRODUCCION





Aproximadamente el 50% de las parejas que no han podido tener hijos enfrentan un problema de infertilidad masculina y uno de los primeros exámenes que se realizan para evaluar la fertilidad de los hombres es el análisis de semen.



Mucho se desconoce acerca de la infertilidad masculina y posiblemente los resultados de los exámenes no logren explicar la causa del problema. Si se encuentra un conteo bajo de espermatozoides o un semen anormal, se pueden necesitar exámenes adicionales.

Si bien el recuento de espermatozoides (el número o la densidad de espermatozoides en una muestra) es crítico, hay otros factores como la motilidad de los espermatozoides y su avance hacia adelante que también parecen ser importantes para determinar la capacidad de fertilización de los espermatozoides.

Para los hombres, el examen médico más importante que podría darles un resultado sumamente preciso acerca del estado de su salud reproductiva sería una prueba o análisis de su semen. Incluso en los casos en los que el problema no estuviera ocasionado por la calidad o por las características propias del semen; el hecho de saber qué hay de malo en él.





DESARROLLO




En los últimos años se han logrado avances notables en el conocimiento de los mecanismos de la reproducción humana, así como en los métodos de investigación y diagnóstico de los trastornos de la fertilidad. A pesar de esto, el análisis del semen sigue siendo un examen imprescindible en el estudio del hombre que acude a consulta por infertilidad; luego se realizan otros exámenes según los resultados del mismo.



En la literatura, el análisis del semen o análisis seminal ha recibido distintos nombres, como: espermograma, espermiograma, espermatograma, espermocitograma, espermocinetograma. El término espermograma es uno de los más utilizados en las publicaciones de América Latina, mientras que espermiograma es más utilizado en las provenientes de España, los otros son de uso mucho menos común. Nosotros preferimos utilizar espermograma o simplemente análisis seminal.



Un análisis seminal completo nos informa sobre las propiedades del semen en su conjunto, tanto de la producción de espermatozoides como de la función de las glándulas sexuales accesorias, aspectos que analizaremos a continuación.



Para llegar a conclusiones se recomienda realizar al menos 2 análisis seminales, con no menos de 15 d ni más de 90 d de separación entre ambos, además es recomendable una abstinencia sexual de 3 a 5 d, que nunca debe ser menor de 2 d ni mayor de 7.1-3 Si cualesquiera de los indicadores es normal en uno de los exámenes se considera que ese indicador es normal, pero si está alterado en ambos se concluye como anormal. Si los resultados de estos 2 análisis seminales son marcadamente diferentes debe repetirse un tercer examen antes de hacer conclusiones pues la producción de espermatozoides puede variar considerablemente, tanto en algunos hombres normales como en ciertas circunstancias anormales.1-5


Los indicadores o marcadores utilizados para evaluar la calidad del semen en el espermograma "clásico, estándar o tradicional" son fundamentalmente los siguientes: conteo de espermatozoides por mililitro (concentración o densidad), conteo total de espermatozoides, movilidad, viabilidad y morfología normal de los espermatozoides; también deben evaluar-se otras características físicas del semen como su apariencia, volumen de semen eyaculado, viscosidad o consistencia y pH del semen, así como conteo de células, en especial leucocitos.



Ha de recordarse que existe un grupo elevado de hombres que acuden a consulta por infertilidad y tienen un espermograma estándar normal (48,3 % en nuestra consulta y 49,2 % en el estudio multicéntrico de la OMS), a estos los clasificamos en la categoría diagnóstica de "Causa no demostrable"4,5. Esto nos indica que en ocasiones son necesarios otros elementos que permitan definir mejor la capacidad de fertilización de los espermatozoides.


En la tabla mostramos los criterios de normalidad al examinar una muestra de semen.1,3-6


En la literatura, la nomenclatura usada para describir las distintas alteraciones del espermograma no ha sido uniforme, lo cual con frecuencia confunde al lector no especializado, pues un mismo término se ha utilizado con diferentes acepciones y también, diferentes términos para describir una misma alteración. Por estos motivos la Asociación Internacional de Andrología y el Grupo de Expertos de la OMS han recomendado utilizar una clasificación descriptiva de dichas alteraciones que permita uniformidad y evite confusiones.1,4,5 Esta clasificación descriptiva la iremos analizando en esta revisión, pero a continuación mostramos un resumen.



TABLA. Valores normales de los indicadores del espermograma



Indicadores Valores normales


Volumen eyaculado 1,5 - 6,0 mL
pH del semen 7,2 - 8,0
Concentración espermatozoides/mL 20 000 000
Conteo total de espermatozoides 40 000 000
Movilidad lineal progresiva (a+b) 50 %
Movilidad lineal rápida (a) 25 %
Morfología normal 50 %
- Criterio estricto 30 %
Viabilidad 50 %
Aglutinaciones 10 %



NOMENCLATURA DESCRIPTIVA DE LOS HALLAZGOS DEL ESPERMOGRAMA



- Normozoospermia: Concentración de espermatozoides 20 000 000/mL.

- Oligozoospermia: Concentración de espermatozoides 20 000 000/mL.


- Astenozoospermia: Menos del 50 % de espermatozoides con progregresión lineal (movilidad a+b) o menos del 25 % con progresión rápida (movilidad a).


- Teratozoospermia: Menos del 50 % de espermatozoides con morfología normal.


- Azoospermia: Ausencia de espermatozoides en el eyaculado.


- Aspermia: Ausencia de eyaculado externo.


- Leucocitospermia:Presencia de 1 000 000, de leucocitos/mL.



La interpretación de las características de las distintas cualidades del semen que ofreceremos se basa fundamentalmente en nuestra experiencia, aunque también nos apoyamos en las recomendaciones de la OMS y en las experiencias de otros autores de reconocido prestigio.



CONTEO DE ESPERMATOZOIDES/mL (CONCENTRACIÓN O DENSIDAD)


Las cifras "normales" tomadas de una población general, sin tener en cuenta su fertilidad, han variado a través del tiempo; de la cifra entre 60 y 120 000 000/mL que aparece en libros de texto antiguos se ha llegado al criterio actual de normalidad (normozoospermia), que un comité de expertos de la OMS ha situado en la cifra de 20 000 000/mL o más.1 Sin embargo, en lo referente a cuáles son las cifras "fértiles" la discusión es aún mayor, como veremos más adelante.



Se ha definido como oligozoospermia a la concentración de espermatozoides menor de 20 000 000/mL,1,4,5 a su vez esta puede dividirse en 3 grados:7 a) oligozoospermia ligera: cifras entre 10 y 20 000 000/mL, b) oligozoospermia moderada: concentración entre 5 y 10 000 000/mL y c) oligozoospermia severa cuando el conteo está por debajo de 5 000 000/mL.

La severidad de la oligozoospermia no nos permite conocer la causa del trastorno y en cuanto al pronóstico actualmente sólo es posible afir-mar que cifras inferiores a 5 000 000/mL (oligozoospermia severa) tienen una relación inequívoca con el grado de fertilidad del sujeto en cuestión; por encima de esa cantidad los resultados son variables pues no se ha hallado una relación constante y resulta frecuente observar embarazos con concentraciones entre 10 y 20 000 000/mL.1,2,5,7 Creemos que el límite de 10 000 000/mL expresa cambios de importancia en el epitelio germinal o en el testículo en general, pues por debajo de este límite hemos encontrado elevación de las gonadotropinas (FSH y LH) y disminución de testosterona y dihidrotestosterona en plasma, lo cual no se observa con cifras mayores.8


La azoospermia se define como la ausencia de espermatozoides en el semen e indica un daño severo del epitelio germinal (azoospermia secretora), cuyas causas más comunes son la aplasia germinal o síndrome de sólo células de Sertoli y la detención de la maduración espermática o arresto de la espermatogénesis, también puede deberse a una obstrucción total de las vías seminales (azoospermia obstructiva);1-7,9 el hallazgo de azoospermia en una muestra de semen, ya sea secretora u obstructiva, es siempre de muy mal pronóstico, según nuestra experiencia, prácticamente nunca responde al tratamiento aunque se conozca su causa precisa.10



CONTEO TOTAL DE ESPERMATOZOIDES


El conteo total de espermatozoides suele reflejar el estado de la espermatogénesis, pero también está en relación directa con el volumen eyaculado y con el período de abstinencia sexual previo.1,2,11 Se calcula con una simple operación aritmética de multiplicador la concentración de espermatozoides/mL por el volumen eyaculado. En la actualidad se considera normal cuando la cifra es de 40 000 000 de espermatozoides o más.1,5 Este indicador tiene las mismas implicaciones y limitaciones que la concentración/mL.




MOVILIDAD DE LOS ESPERMATOZOIDES



Para la correcta evaluación de la movilidad, el espermograma debe haber sido hecho en las primeras 2 h de haberse producido el eyaculado, a un mayor intervalo de tiempo desde la eyaculación se hallará un menor porcentaje de espermatozoides móviles. En años recientes se han desarrollado nuevas técnicas que permiten medir objetivamente y con medios computadorizados las características del movimiento de los espermatozoides, pero los equipos no están disponibles en muchos centros, pues son costosos. Por esta razón, la OMS recomienda un sistema simple de medir la movilidad espermática sin necesidad de equipos complejos, para esto la movilidad se divide en 4 categorías, a saber: a) movilidad progresiva rápida, b) movilidad progresiva lenta, lineal o no, c) movilidad no progresiva y d) inmovilidad (espermatozoides inmóviles).1


Se considera normal cuando el 50 % de los espermatozoides o más presentan una movilidad progresiva rápida (categoría a).1,5,6 La disminución de la movilidad se denomina astenozoospermia, puede ser un hallazgo aislado en el espermograma o acompañarse de alteraciones en la concentración y morfología normal de los espermatozoides (que es lo más común), en este último caso indica un daño global de la espermatogénesis.



La disminución de la movilidad espermática tiene múltiples causas que no son posible diagnosticar por el simple análisis seminal y en la mayoría de los casos tampoco es posible establecer un pronóstico por este examen. Una excepción a lo dicho anteriormente es el hallazgo de una movilidad menor del 5 % o incluso nula por completo, asociada a densidad, morfología y viabilidad espermática normal o muy cercanas a lo normal, en este caso es muy probable se trate de un síndrome de cilias inmóviles, trastorno de causa genética que es irreversible y que por tanto hasta el presente los pacientes son definitivamente estériles; el diagnóstico de certeza se realiza por medio de la microscopia electrónica.12



Se considera que es menos probable que un hombre sea fértil si tiene menos del 40 % de espermatozoides con movimiento lineal progresivo,1,13 pero no existe una relación directa entre el porcentaje de espermatozoides móviles y la fertilidad potencial de un individuo.


En ocasiones, al analizar el semen por el microscopio, se observan espermatozoides aglutinados, estas aglutinaciones pueden ser cabeza-cabeza, cola-cola, pieza intermedia-pieza intermedia o cualquier otra combinación. La aglutinación puede ser un fenómeno normal siempre que no afecte a más del 10 % de los espermatozoides del eyaculado.6 Cifras mayores pueden deberse a trastornos inmunológicos o a infecciones.4,5,7,13 Es importante conocer que la aglutinación puede interferir la medición de la movilidad y si tenemos una muestra de semen donde se informa aglutinación y movilidad disminuida es necesario repetir el examen antes de hacer conclusiones.




VIABILIDAD DE LOS ESPERMATOZOIDES



Cuando en un espermograma se comprueba astenozoospermia es necesario medir la viabilidad o porcentaje de espermatozoides vivos; esto permite precisar si la baja movilidad se debe en realidad a que existe un gran número de espermatozoides muertos, lo que habitualmente tiene un peor pronóstico.



En 1986, la OMS daba como valor normal el hallazgo de 60 % o más de espermatozoides vivos, en la segunda edición del Manual de laboratorio de la OMS para el examen del semen humano,6 se daba como valor normal 50 % o más de espermatozoides vivos, mientras que en la tercera edición de este Manual la cifra normal se considera 75 % o más.1 En nuestro laboratorio la cifra normal, basada en un estudio de hombres sanos, es de 50 %. Estas diferencias demuestran la importancia de que cada laboratorio establezca sus valores normales.



El hallazgo en un espermograma de una disminución de la movilidad espermática con un porcentaje normal de espermatozoides vivos sugiere la existencia de anomalías estructurales de la cola de los espermatozoides, cuyo diagnóstico de certeza sólo puede hacerse por microscopia electrónica; estas anomalías, entre las que se incluye el síndrome de cilias inmóviles mencionado anteriormente, tienen muy mal pronóstico.


Si la concentración y la morfología de los espermatozoides es normal y el porcentaje de espermatozoides muertos es mayor de lo normal el trastorno se ha denominado necrozoospermia. Este hallazgo se consideró muy raro, de pésimo pronóstico y de etiología desconocida. En la actualidad, la mayoría de los investigadores dudan de su existencia y lo atribuyen a defectos en la técnica de tinción, incluso en la última edición del Manual de la OMS1 no se incluye este término. En el laboratorio de nuestro Instituto nunca hemos encontrado un caso en más de 30 años de trabajo.



MORFOLOGÍA NORMAL DE LOS ESPERMATOZOIDES



El criterio de nivel normal de la morfología espermática ha variado a través del tiempo. Los estudios clásicos de la era moderna consideran como normal el hallazgo del 50 % o más de espermatozoides de morfología normal, cifra que utilizamos en nuestro laboratorio y que era la recomendada por la OMS.6 En fecha reciente se ha sugerido que cuando se utilizan criterios "estrictos" de normalidad, el límite debe ajustarse en un nivel inferior.


Aunque no hay estudios clínicos que permitan hacer conclusiones definitivas, empíricamente muchos autores (incluyendo los expertos de la OMS) han recomendado tomar como valor de referencia la cifra de 30 % o más de formas normales.1 y en fecha más reciente se ha sugerido que el límite normal es 14 %.14 El uso de los criterios estrictos, descriptos por Kruger, tiene el inconveniente de que es necesaria una tinción especial que no está disponible en todos los laboratorios. El aumento de formas anormales puede existir aisladamente y se denomina teratozoospermia,1 pero con más frecuencia se asocia a alteraciones de la concentración y movilidad de los espermatozoides.


La relación de la morfología espermática con la fertilización es de difícil interpretación pues en un mismo eyaculado se presenta una gran variabilidad y en muchos espermatozoides anormales se observan múltiples defectos. No es frecuente que en un paciente dado se presente un defecto único en todos los espermatozoides o en la mayoría de ellos.14 Por estas razones, en la literatura no hay un acuerdo sobre si el resultado de la morfología debe expresarse en forma global (total de espermatozoides normales y anormales) o si es más conveniente especificar el porcentaje de ellos con anomalías de la cabeza, pieza intermedia y cola; incluso se ha sugerido que el número promedio de defectos por espermatozoide puede ser un predictor de su función.6


La teratozoospermia puede observarse en un gran número de trastornos, como el varicocele, la sepsis seminal, el estrés y la exposición a agentes externos nocivos, entre otros,2,3,7,13 por lo cual su presencia no es suficiente para establecer un diagnóstico causal. En cuanto a su valor pronóstico, también es muy difícil de establecer, aunque es necesario aclarar que en raras ocasiones se encuentran anomalías morfológicas que invariablemente den lugar a esterilidad, entre estas tenemos los espermatozoides de cabeza redonda, los de cabeza en forma de pera y los de cabeza en forma de cabeza de alfiler. Para comunicarle al paciente su mal pronóstico recomendamos que se haya comprobado que esta anomalía existe en más del 95 % de sus espermatozoides.




OTRAS CÉLULAS EN EL SEMEN


El semen eyaculado invariablemente contiene otras células además de los espermatozoides, entre ellas se incluyen células epiteliales de la uretra, células espermatogénicas inmaduras de distintos tipos y leucocitos. La concentración del total de células debe medirse y dar su resultado en porcentaje; se considera normal que el eyaculado no contenga más del 5 % de estas células.6
La presencia de células espermatogénicas inmaduras en el eyaculado es un signo de irritación del epitelio germinal y en ocasiones hemos observado este fenómeno si se producen eyaculaciones repetidas o después de un tratamiento de la oligozoospermia idiopática.2,7 Su presencia no es útil para establecer un diagnóstico causal ni para conocer el pronóstico.


Las células de mayor importancia son los leucocitos; se considera que en un eyaculado normal debe haber menos de 1 000 000/mL. La presencia de cantidades mayores de leucocitos se denomina leucocitospermia y no siempre se debe a procesos infecciosos, pero la ausencia de ellos tampoco nos asegura que no exista una sepsis de las vías seminales.1 No obstante, aunque la leucocitospermia per se no asegura el diagnóstico de infección sí se considera un signo de sospecha, que en asociación con otros signos seminales y clínicos confirman dicho diagnóstico. Estos signos y síntomas son los siguientes: leucocitospermia repetida, dolor al eyacular, antecedentes de infección genitourinaria o de enfermedades de transmisión sexual, examen anormal de la próstata, epidídimos y vesículas seminales, análisis anormal del líquido prostático, alteraciones de las características físicas o bioquímicas del plasma seminal y análisis bacteriológico anormal. Seguimos los criterios de la OMS4,5 en cuanto a la combinación de 2 o más de estos signos para establecer el diagnóstico de sepsis de las vías seminales. La importancia de este diagnóstico radica en la posibilidad de su tratamiento inmediato con antibióticos específicos para así evitar secuelas a largo plazo.


Nosotros no hemos encontrado relación entre infecciones subclínicas (por gonococo u otros microorganismos) y alteraciones del espermograma antes ni después del tratamiento específico;15-18 tampoco hemos hallado diferencias entre pacientes infértiles con infecciones seminales subclínicas y sin ellas.16-18 Otros autores han obtenido resultados si-milares,5,14 por lo cual está en duda que la infección seminal tenga un efecto deletereo inmediato sobre la fertilidad, esto no significa que no deba ponerse tratamiento inmediato al paciente.



CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SEMEN

Las características físicas del semen, como son su apariencia, viscosidad o consistencia, volumen y pH tienen valor sobre todo cuando se analizan en conjunto con los otros indicadores.



APARIENCIA



El semen normal recién eyaculado tiene una apariencia homogénea y gris-opalescente a la inspección simple. Si la apariencia es anormal, el laboratorio debe consignar qué tipo de anormalidad existe. En ocasiones, el semen puede aparecer menos opaco si la concentración de espermatozoides es muy baja, otras veces es de color carmelita, pardo o marrón si contiene hematies. En los pacientes con esta última alteración, conocida con el nombre de hemospermia o hematospermia, es necesaria una valoración cuidadosa por un urólogo.


CONSISTENCIA O VISCOSIDAD


No se conoce la causa por la cual en algunos pacientes se observa una consistencia aumentada o la presencia de bridas mucosas, aunque algunos autores han sugerido que podría ser un signo de infección.1,2,6,13


La importancia de este hallazgo es que el médico debe conocer que esta alteración puede interferir la medición de otros indicadores como la concentración y la movilidad de los espermatozoides; por tanto, cuando se informa esto y hay alteraciones de esos indicadores es necesario repetir el espermograma antes de dar conclusiones al paciente.


VOLUMEN EYACULADO



Los criterios de normalidad en relación con el volumen de semen eyaculado también ha sufrido variaciones. En nuestro laboratorio consideramos como normal el volumen entre 1,5 y 6 mL, mientras que en la última edición del Manual de la OMS6 se considera normal 2 mL o más; según este último criterio nunca podría hablarse de un volumen aumentado. Nosotros seguimos aceptando como límites normales las primeras cifras, o sea entre 1,5 mL y 6 mL, por razones que expondremos a continuación.



El volumen puede hallarse disminuido (<>

Algunos autores han sugerido que un volumen seminal aumentado (> 6 mL) puede ser un signo de infección de las vías seminales y, en particular, de las vesículas seminales. Nosotros no hemos encontrado ninguna relación entre el volumen seminal y la presencia de infecciones, pero sí hemos observado que cuando un paciente tiene un volumen aumentado con gran frecuencia se asocian alteraciones de otros indicadores seminales.20,21



pH DEL SEMEN



El pH del semen varía normalmente en un rango muy estrecho (7,2 - 8,0), pocos son los trastornos capaces de alterarlo.1 Es importante asegurarse que el laboratorio esté usando el papel de pH adecuado pues de otra manera las lecturas pueden ser falsas; el mejor es el papel con rango 6,4 - 8,0, que es el que más se ajusta al pH del semen, pero en su defecto puede usarse el de rango 6,1 - 10,0. Nosotros hemos visto estudios de otros laboratorios donde se ha informado un valor de 10,0 y hasta 11,0, lo que desde el punto de vista biológico es totalmente imposible.



Se ha sugerido que un pH elevado (> 8) puede considerarse un signo de infección seminal si se asocia a otros síntomas y signos de sospecha,1,5 mientras que un pH disminuido (<>


ANÁLISIS BIOQUÍMICO DEL PLASMA SEMINAL


Aunque el análisis bioquímico del plasma seminal no forma parte del espermograma tradicional, en la actualidad, en muchos laboratorios se están realizando mediciones de varios marcadores de la función de las glándulas sexuales accesorias.



PRINCIPALES MARCADORES SEMINALES DE LA FUNCIÓN DE LAS GLÁNDULAS
SEXUALES ACCESORIAS



Glándulas accesorias Marcadores

Epidídimos Alfaglucosidasa


Carnitina libre
Glicerilfosforilcolina

Vesículas seminales Fructosa
Prostaglandinas

Próstata Ácido cítrico
Fosfatasa ácida
Cinc (Zn)




El análisis bioquímico está indicado especialmente cuando el volumen eyaculado se encuentra por debajo de lo normal (<>


En general, la disminución de la función secretoria de dichas glándulas se refleja en una disminución en el plasma seminal del marcador específico. Un inconveniente de estas determinaciones es que en ocasiones hay trastornos, por ejemplo infecciones, que causan disminución de la función secretoria de una glándula, pero la cantidad total del marcador todavía se mantiene en el rango "normal"; también puede ocurrir que la infección cause un daño irreversible del epitelio secretor y que entonces, incluso después de curada ésta con tratamiento, el valor del marcador se mantenga por debajo del rango normal.1



Además de las infecciones seminales, que son la causa más común, otros trastornos que pueden afectar la capacidad secretora de las glándulas sexuales accesorias son las inflamaciones (de cualquier causa), así como las obstrucciones totales o parciales de las vías seminales, generalmente secuelas de infecciones o inflamaciones. Aunque, teóricamente, los tumores de la región y las anomalías congénitas de las glándulas accesorias también pueden provocar disminución de su función, en la práctica clínica diaria estos trastornos son muy raros







ANALISIS DE LABORATORIO




MATERIALES

Mx de semen.
Pipetas.
Micropipetas.
Portaobjeto y cubreobjeto.
Cámara de Neubauer.
Eosina al 5%



TOMA DE MX

Hora de la toma de Mx: 9:45 am.
Licuefacción: 11:37 am.


Nombre: anonimo
Edad: 23 a


ANÁLISIS MACROSCÓPICO:

Color: Blanco-Amarillento.
Volumen: 1.2 ml.
Filancia: 5 cm.
pH: 8
Aspecto: Homogéneo.


ANALISIS MICROSCOPICO

Contaje celular:

Móviles (clase A): 64
Móviles lentos (clase B): 20
Móviles no progresivos (clase C): 10
Inmóviles (clase D): 6


INTERPRETACION:

Más del 50 % con progresión lineal categoría A+B.
Más del 30 % con morfología normal.



Contaje celular en la cámara de Neubauer.

1) Se realizó una dilución 1:10
2) Se contaron 10 cuadrados grandes de cada cámara.
3) En la primera: 27 espermatozoides.
4) En la segunda: 30 espermatozoides.
5) En promedio: 29/4: 7.25 x 1.000.000.
6) En total: 7.250.000 espermatozoides/ml.

NOTA. La división entre 4 era lo que correspondía de acuerdo a la dilución realizada (1:10) y el conteo en los 10 cuadrados.

INTERPRETACION:

Más del 50 % con progresión lineal categoría A+B.
Más del 30 % con morfología normal.


Contaje celular en la cámara de Neubauer.

1) Se realizó una dilución 1:10
2) Se contaron 10 cuadrados grandes de cada cámara.
3) En la primera: 27 espermatozoides.
4) En la segunda: 30 espermatozoides.
5) En promedio: 29/4: 7.25 x 1.000.000.
6) En total: 7.250.000 espermatozoides/ml.

NOTA. La división entre 4 era lo que correspondía de acuerdo a la dilución realizada (1:10) y el conteo en los 10 cuadrados.

INTERPRETACION

El Px. Presenta oligozoospermia o disminución del número de espermatozoides con relación a lo establecido como normal que son 20.000.000 espermatozoides/ml.



ANALISIS:

Debemos tomar en cuenta que para el momento de la toma de muestra el paciente se encontraba estresado y no guardo la abstinencia alcohólica, además comento que no recogió bien la muestra de acuerdo a lo explicado y que descartó accidentalmente parte de la misma. Por esto se entiende que el volumen haya sido bajo de acuerdo a lo normal (2ml.) presentando hipospermia y podemos inferir que la oligozoospermia posiblemente sea por la misma razón puesto que no sabemos cual fracción descarto accidentalmente ya que si fue la primera allí se encontraba el mayor número de espermatozoides.

Sin embargo a pesar de la baja concentración de espermatozoides y la hipospermia, la morfología y movilidad de los mismos fue bastante aceptable y normal.

Otros casos donde se presenta oligozoospermia:

Obstrucción de los conductos seminales.
El testículo produce un número bajo de espermatozoides.


Se debería de realizar a futuro otro análisis seminal para descartar las patologías ya mencionadas



TINCION CON EOSINA.

1) mezclar una gota de semen con una gota de solución de eosina al 5% en un portaobjeto y cubrir con el cubreobjeto.
2) luego de 1 o 2 minutos observar el preparado al microscopio con 40x
3) contar 100 espermatozoides los cules estaran, no teñidos (vivos) y los teñidos (muertos).

Espermatozoides muertos: 11
Espermatozoides vivos: 89


INTERPRETACION

El contaje con la eosina se ralaciona con lo que se conto en el examen al fresco, pero no con lo observado en la camara de neubauer. Pero ya fueron explicadas las posibles causas; lo recomendable es volver a realizarse otro analisis si llega a presentar problemas a fururo.








CONCLUSION


La esterilidad del varón no es propiamente una enfermedad, sino una secuela de algo que se haya padecido. Esta secuela puede tener origen congénito o haber surgido tras algún proceso infeccioso o traumático.

Enfermedades como la Varicocele o inflamación del escroto causada por la excesiva dilatación de las venas, la diabetes severa, la Acromegalia o crecimiento desproporcionado de las extremidades, la Aplasia Germinal que provoca que los testículos sean más pequeños de lo normal, las Paperas, o diversas
infecciones del aparato urinario, pueden provocar que el hombre dicha esterilidad. Por otra parte, el estrés, el alcoholismo o ciertas disfunciones sexuales también pueden conllevar dificultades a la hora de dejar embarazada a la pareja.

Es preciso analizar dos o más muestras de semen, ya que se puede observar una variabilidad sustancial en el recuento de espermatozoides y su motilidad en las muestras sucesivas provenientes del mismo individuo. Las muestras de los espermatozoides pueden ser caracterizadas como potencialmente fértiles, subfértiles o infértiles (azoospermia).






BIBLIOGRAFIA



BISHOP, Michael L. “Química clínica” 5 ed. 2007.

GONZALEZ, J. M. Bioquímica clínica. 1998.
bvs.sld.cu/revistas/end/vol9_1_98/end11198.htm - 38k
Guía de laboratorio de bioquímica clínica, séptimo semestre. Análisis del semen. Universidad de oriente, bolívar.